top of page

Ciudades del futuro

  • uspdesarrollo
  • 18 sept 2014
  • 2 Min. de lectura

Recientemente circularon varias notas en las que se afirma que la ciudad de Copehnague estableció como obligatoria la construcción de las llamadas azoteas verdes en todas las nuevas construcciones cuyo techo tenga un ángulo de inclinación de 30 grados o menos. Esto como parte de su estrategia para alcanzar la meta de que para el año 2025 la ciudad sea neutra en sus emisiones de carbono (carbono cero).


Lo interesante de esta noticia es el hecho de que a través de normatividades gubernamentales se le esté dando forma a un tipo de ciudad que hasta hace algunos años parecía de ciencia ficción.


Hace unos 10 años las llamadas azoteas verdes eran proyectos que caían más en la utopía que en la realidad pues suponían gastos para la adaptación de las estructuras, sistemas poco confiables y costos de mantenimiento elevados. Hoy la historia es diferente pues se cuentan con sistemas funcionales desarrollados a partir de la experiencia adquirida a través de iniciativas pioneras y con un abaratamiento progresivo de los componentes para su instalación y mantenimiento.


La presión internacional para la reducción de las emisiones de carbono a la atmósfera llevó a que se abriera un nuevo nicho de mercado, el de las soluciones medioambientales, donde de manera rápida se desarrollaron los productos para atender estas nuevas necesidades.


Siguiendo esta tendencia podemos preguntarnos ¿cuáles serán las siguientes tecnologías en integrarse a la vida urbana? Podemos pensar quizá en tecnologías dirigidas a la movilidad, nuevos sistemas de transporte para reducir la dependencia hacia el vehículo particular; a la construcción vertical, para aprovechar al máximo todos los metros cuadrados disponibles en los centros urbanos; a la implementación de sensores que interconecten todos los sistemas de servicios públicos urbanos; de la generación de energía a partir de fuentes alternativas disponibles en el medio urbano tales como los paneles (y ventanas) solares, el viento y hasta los pasos de las personas en las banquetas; o de la autosuficiencia de las viviendas y la producción urbana de alimentos que reducirían la huella de carbono de las ciudades.


Todas son por ahora ideas y experimentos que esperan ser probados a gran escala. Al igual que con los techos verdes, todas estas ideas necesitan un proceso de desarrollo y perfeccionamiento de las tecnologías involucradas a fin de lograr dos condiciones: un funcionamiento aceptablemente eficaz y costos razonablemente bajos. Por lo tanto, es de vital importancia impulsar el desarrollo tecnológico en esas áreas. Por ahora los techos verdes se adelantan al comenzar a convertirse en parte de la agenda normativa de los gobiernos, ¿qué sistema crees que sería el siguiente en implementarse de manera masiva?

 
 
 

Comentarios


Publicaciones Recientes

bottom of page