Reflexiones del II Foro Regional de Sustentabilidad
- uspdesarrollo
- 28 ago 2014
- 3 Min. de lectura
Los pasados días 26 y 27 de agosto se llevó a cabo en Cancún el II Foro de Sustentabilidad del Desarrollo Urbano, el cual constituyó una excelente oportunidad para reflexionar sobre los temas de la agenda urbana en nuestra ciudad.
Este foro logró convocar a autoridades, empresarios, académicos, profesionistas, estudiantes y ciudadanos interesados, pero sobre todo involucrados en la temática del desarrollo urbano.
Si bien los temas de las exposiciones son asuntos que llevan tratándose en espacios de discusión especializados desde hace ya varios años, siempre resulta positivo que se refuercen ideas y se refresquen los paradigmas sobre todo en aquellos actores tomadores de decisión. Así, dentro de lo que me ha parecido más relevante de este Foro es el giro de la política del gobierno federal para integrar un Programa Nacional de Desarrollo Urbano que por primera vez en mucho tiempo procura llevar la rectoría de cómo debemos, no solo construir, sino hacer nuestras ciudades. A poco más de un año de su presentación oficial, esta política del gobierno federal se está dando a conocer para que las acciones de desarrollo urbano que emprendan Estados y Municipios sean congruentes con el nuevo paradigma: La ciudad compacta.
El punto de reflexión tiene que ver con esa ciudad compacta, un concepto que en los últimos años ha venido ganando adeptos debido a las ventajas que sobre la ocupación del suelo urbano, “el activo más valioso de una ciudad”, tienen las altas densidades. Hay que hacer una distinción de conceptos para no equivocarnos, la densidad poblacional no es lo mismo que hacinamiento, la primera es una medida de cuántos habitantes por unidad de área hay en un territorio urbano mientras que el segundo es una situación límite (y negativa) de la medida de habitantes por cuarto de vivienda.
Aclarado este punto, las altas densidades poblacionales proporcionan gente. Parece obvio pero a veces se pasa por alto que todo servicio que presta la ciudad está enfocado a una población objetivo, pero que si esta población se encuentra dispersa en un área grande, el acceso a los servicios comienza a dificultarse debido al factor distancia. De este modo, para acercar los servicios a la gente es necesario crear más infraestructura de acceso, sea extendiendo la red de agua potable, alargando las rutas de transporte urbano o construyendo más equipamientos. Lo malo no reside en esto, sino en que cada infraestructura así construida resulta relativamente más costosa frente a los beneficios de población atendida que si la población se encontrara concentrada.
Mayores densidades permiten la concentración territorial de comercios y servicios, de empresas que generarán economías de escala derivadas de esa misma concentración. Esa compacidad permite una más equitativa dotación de servicios públicos, fomenta la movilidad no motorizada y cuando esta es necesaria se optimiza el uso de sistemas masivos de transporte público. Mayores densidades también pueden generar mayor diversidad y vida urbana frente a suburbios extendidos donde “nos volvemos prisioneros de nuestras viviendas”.
Evidentemente, una ciudad más compacta conlleva su grado de responsabilidad, actuar con responsabilidad para evitar llegar a un hacinamiento. Enrique Peñaloza, exalcalde de la ciudad de Bogotá y conferencista recalcó que “más importante que las alturas de los edificios es lo que sucede cuando estos se encuentran con la calle”. Es por ello que, una vez aprobado el nuevo Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Cancún 2014, viene la parte sustantiva del proceso de hacer ciudad, la aplicación de las directrices del PDU, parte que recae no solo sobre la autoridad, sino también sobre los ciudadanos y empresarios de esta ciudad.
Así, la agenda urbana que viene para Cancún es:
La entrada en vigor y aplicación de los usos de suelo marcados en el PDU 2014.
La definición de los criterios de evaluación para las zonas de transición.
Garantizar la integración del proceso de revisión bianual del PDU 2014 a las agendas de las administraciones subsecuentes.
Los programas sectoriales de movilidad, infraestructura y equipamiento.
El programa parcial de la Zona Centro.
Modernización del marco normativo
Coordinación con el gobierno del estado y la federación para la aplicación de los programas federales.
Actualización de los Atlas de Riesgo
De este modo queda claro que, aunque un buen comienzo es que Cancún cuente con un ordenamiento territorial actualizado y que se abran espacios para tratar los temas urbanos, es solo el comienzo, pues como dijera uno de los expositores, Dr. Einbenschutz, debemos pasar del plan producto al plan proceso.
Comments