El desarrollo urbano es algo más que usos de suelo
- uspdesarrollo
- 14 ago 2014
- 3 Min. de lectura
A veces cuando me preguntan que a qué me dedico la respuesta no es “consultor en materia de desarrollo urbano” pues inmediatamente puedo ser catalogado como alguien que pone usos de suelo en un plano de zonificación. Si bien esa labor es parte de mi profesión, no lo es todo. Así, como respuesta a la pregunta de ¿a qué me dedico? contesto que me dedico a estudiar la ciudad.
La naturaleza de las ciudades es compleja, se trata de un fenómeno multidimensional y cuyo tratamiento es interdisciplinario. Como objeto de estudio, la ciudad ha pasado de ser una escala mayor de la arquitectura a tener acercamientos desde distintas ciencias y disciplinas de manera que hoy hablamos de Economía Urbana, Geografía Urbana, Administración Urbana, Ingeniería Urbana, Sustentabilidad Urbana, Sociología Urbana, Ecología Urbana, Gestión Urbana, etc.
No obstante, cada una de estas áreas representa una parte del todo que es la ciudad. No es posible hablar de la competitividad de las ciudades sin hablar de la calidad de sus servicios públicos, de la eficiencia del gobierno, de los servicios que ofrece a su población, de las oportunidades que presenta para las empresas o del aprovechamiento de los recursos naturales y su vinculación con el medio ambiente. Del mismo modo no se puede hablar de cuestiones como la seguridad sin tocar temas como el tejido social y el modelo económico, de la educación de la población y de los indicadores de desigualdad y de acceso a la justicia.
La ciudad es un todo y al momento de estudiarla, mas aún al planificarla, se deben tomar en cuenta con el mismo peso todos esos factores. Hace mucho que la planificación tipo “zoning” fue superada como paradigma del desarrollo urbano. Desde entonces se ha transitado por distintas propuestas tales como la Planeación Participativa, la Planeación Estratégica, la Planeación Integral y llegando hasta los actuales modelos que incorporan la Sustentabilidad. Todas tienen en común el cambio de paradigmas, buscar una mayor eficiencia de los recursos y la gestión social de la ciudad.
En los últimos 30 años el mundo se ha transformado debido a las tecnologías de la información, la globalización y el cambio climático. Tres factores, uno social, uno económico y uno ambiental que suponen nuevas condiciones para el desarrollo de las ciudades. La realidad urbana se desenvuelve en esos tres planos, lo social, lo económico y lo ambiental. ¿Cómo funciona el sistema económico urbano? ¿Qué implicaciones tiene la estructura social de la ciudad? ¿Cómo se desenvuelve un centro de población frente a los retos del medio ambiente?
A menos que se trate de un régimen totalitario, la planeación centralizada, vertical y jerárquica de las ciudades no funciona pues es un modelo impuesto que los habitantes terminarán por rechazar.
Actualmente, para que la planeación urbana funcione, esta tiene que estar fundada en la evidencia científica, apoyada en la realidad específica y respaldada por la sociedad. En pocas palabras, una mejor gestión de los proyectos. El derecho a la ciudad solo puede ser ejercido por aquellos que han sido involucrados en la gestión de su entorno, de lo contrario solo somos entes pasivos, ciudadanos vacíos que esperan que el cambio lo hagan otros, si acaso lo esperan.
Disponer de información nos permitirá profundizar en las causas de la problemática y no sólo hacer una descripción de la situación. Si bien es cierto que la experiencia vivencial funciona como termómetro de la sintomatología urbana, esta no constituye un diagnóstico completo para la toma de decisiones pues lo que percibimos día a día muchas veces son los efectos de fallas estructurales y si nos enfocamos a ellas sólo estaremos proporcionando paliativos. Por lo tanto, es necesario trascender el empirismo cotidiano y contestar la pregunta básica ¿Por qué?
Es por eso que invito a participar, a proponer. El objetivo de este espacio es llamar a la reflexión sobre distintos temas, abonar datos sobre los distintos aspectos del desarrollo urbano más allá de los usos de suelo y fomentar la toma de conciencia sobre los distintos problemas que vivimos en la ciudad.
Actualmente vivo en Cancún, ciudad que he adoptado como mi lugar de residencia y en la cual quiero ver cambios para mejorar nuestra calidad de vida. Recientemente colaboré en la creación del sitio web Cancunenses.org, que muestra algunos aspectos sobre el desarrollo económico de la ciudad.
Al final, afirmo que me dedico al desarrollo urbano, pues se trata de estudiar el complejo sistema de interrelaciones que es la ciudad.
Comments